Interpretación clínica de los exámenes del semen

 

Es generalmente aceptado, que un buen análisis del semen es de gran importancia para evaluar la fertilidad masculina. Las parejas que acuden comúnmente a la consulta médica, no presentan causas evidentes que justifiquen su infertilidad o esterilidad, sino solo indicios. Por ello la prescripción de un análisis del semen no puede ni debe ser excluido como investigación primaria, dada su inocuidad y su fácil realización.

El dispar criterio de algunos investigadores, ha influenciado negativamente en el desarrollo de esta práctica bioquímica. Por ejemplo la tantas veces mencionada falta de estandarización, así como las grandes variaciones de los resultados producidos en diferentes laboratorios y una aparente necesidad de incrementar los controles de calidad, han llevado a algunos profesionales a considerar al análisis de semen como una práctica poco confiable (Chong y col. 1983). Pero la OMS a través de sus manuales (1980, 1987, 1992, 1999 y 2010) se ha esforzado en ordenar el tema y ofrecer a los investigadores las técnicas precisas para un correcto análisis seminal.

Se estima que la infertilidad masculina, como razón primaria o como factor contributivo, es de aproximadamente el 40 % en las parejas infértiles. Por ello, para la evaluación de la fertilidad masculina, una de las herramientas más importantes con que contamos, es un buen estudio del eyaculado.

Hay acuerdo que el espermograma sigue siendo la piedra angular del estudio del varón, no solo en lo referente a la evaluación de los espermatozoides, sino también del plasma seminal y de las células que no pertenecen a la línea espermá- tica y que están presentes en el eyaculado.

El semen humano presenta una marcada variabilidad, es por ello que se ha recomendado realizar al paciente, por lo menos 2 exámenes seminales obtenidos con una frecuencia de al menos 7 días entre ambas determinaciones y 3 meses después de cualquier enfermedad febril.

Un espermograma normal no correlaciona necesariamente con el potencial fértil del varón, dado que esta práctica analítica no estudia la funcionalidad de las gametas. Además no debe ser considerado como un “ test de fertilidad”, ya que es solo un indicador predictivo del estado funcional masculino, así como de su ciclo hormonal y espermatogénico.

Generalmente el análisis de semen se efectúa en forma rutinaria en los estudios previos y posteriores a la criopreservación, también en técnicas de reproducción asistida como la inseminación intra uterina (IUI), en la fertilización in vitro (FIV), en la inyección intra citoplasmática de espermatozoides (ICSI), en las vasectomías o vasovasostomías y en la identificación de tóxicos en casos de contaminación del tracto reproductor masculino.

Algunos estudios, como la concentración y la morfología espermáticas, han demostrado claramente que están relacionados con el embarazo, no obstante existe una población importante de pacientes con análisis seminales normales, que presentan una infertilidad inexplicable.

Si bien el objetivo de realizar un análisis de semen es la evaluación cuantitativa del potencial de fertilización del espermatozoide, la presencia de gametas no viables así como otros agentes anormales son de gran importancia en la interpretación correcta de los resultados.

Por todo lo expuesto el propósito de esta “ mirada práctica” es llevar al lector las experiencias recogidas de la literatura internacional para la interpretación de las diferentes determinaciones que componen un espermograma y de las pruebas más recomendadas para la investigación de la funcionalidad espermática.

En general los libros que se encuentran disponibles, se focalizan principalmente en el análisis básico seminal, sus protocolos y técnicas y pocos intentan la interpretación de los resultados que están dispersos en revistas especializadas, algunas de ellas de difícil acceso.

Este libro trata de facilitar la interpretación de los resultados en forma práctica y sistemática, con especial atención sobre los valores de referencia establecidos por la OMS (2010). Este trabajo también trata de definir los conceptos básicos presentando un enfoque clínico del problema y tratando de describir las sutiles relaciones de las características del comportamiento espermático.

El Dr. Calamera es bioquímico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Es actual director del LER (Laboratorio de Estudios en Reproducción) y participa en los programas de investigación y en los cursos de post-grado que realiza el CEGyR (Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción) de Buenos Aires. Ha sido becario del Medical Research Institute of Worcester, City Hospital, Massachusetts, USA, del Instituto Farmacológico Serono de Roma, Italia, y del Instituto de Urología, Nefrología y Andrología de la Fundación Puigvert de Barcelona, España. Obtuvo premios internacionales por su labor en investigación y es autor de 4 libros y 80 trabajos sobre la especialidad.

Fuente: ALAC

Realizar comentario