Chaquetas Amarillas: ¿Qué es lo que las hace peligrosas?

Llegan los días lindos, tenemos más horas de luz, aumenta la temperatura y nuestras ganas de disfrutar el aire libre se incrementan. Pero justamente al estar en contacto con la naturaleza, nos exponemos a estar acompañados de ciertos insectos que muchas veces además de ser molestos pueden resultar peligrosos para nuestra salud. Tal es el caso de las famosas Chaquetas.

Para conocer más del comportamiento de estas avispas, nos reunimos con investigadores del Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos (o GEPI), perteneciente al INTA, quienes nos explicaron en detalle como es la biología y ciclo de vida.

 

Avispas en la Patagonia

Las avispas son insectos que forman parte del orden Himenóptera, junto con las hormigas, abejorros y abejas. Las avispas sociales-una fracción de todas las avispas-, forman su nido en donde hay una reina (ocasionalmente mas), encargada de la reproducción; obreras que alimentan a las larvas y mantienen el nido, y machos (zánganos) que aparecen a fines del verano y que tienen como única función fecundar a las nuevas reinas que hibernarán hasta la próxima primavera.

En la Patagonia no tenemos avispas sociales nativas, lo que permitió que tres tipos de avispas sociales exóticas invadan la zona. No son originarias de nuestra región, ni del país sino de Europa y Norte de Africa. Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Sudáfrica también han sido invadidas por esta especie (al menos de de ellas) y por lo tanto sufren la misma situación desde hace muchos años, donde pese a largas y detalladas investigaciones aún tampoco ellos han podido combatir sus poblaciones.

En nuestra región se establecieron: Vespula germanica y Vespula vulgaris (conocidas comúnmente como Chaqueta Amarilla), y Polistes dominula (Avispa de papel). Detectadas a partir de la década del 80’ (VG) y desde los 2000 (VV y PD) con indicios de que el ingreso más probable ha sido desde la frontera con Chile, a donde presumiblemente llegaron en barcos con cargamentos de madera. La dispersión hacia y dentro de Argentina se dio de forma natural y ayudada por el hombre, a través del transporte accidental de reinas.

 

¿Cómo es su ciclo de vida?

Es importante conocer como y cuando se forma la colonia, ya que según la actividad que estén realizando serán sus requerimientos alimentarios y dependiendo de esto serán las medidas de control que podamos tomar para controlarlas.

Mayo-junio: las nuevas reinas, salen de los nidos, se fecundan y buscan un sitio protegido para hibernar (troncos, maderas, techos, etc). Para el final de la etapa de hibernación, alrededor del 90% de las reinas mueren, y solo el 10% que es el que veremos formando nidos durante el verano.

-Septiembre-octubre: las reinas salen de la hibernación y comienzan a buscar un sitio donde fundar el nido. La reina construye las primeras celdas, coloca los primeros huevos y alimenta a las primeras larvas; posteriormente las obreras siguen con el mantenimiento y ampliación del nido, mientras que la reina se encarga de la postura de huevos en el interior del nido.

-Noviembre-febrero: durante la construcción del nido su dieta se basa principalmente en hidratos de carbono. En esta etapa suelen resultar una molestia quizás menor, para las personas que están al aire libre. El nido es terminado en 3-4 meses, en promedio puede llegar a medir entre 30 – 40 cm, similar al tamaño de una pelota de fútbol! Los nidos generalmente son subterráneos, con un orificio por donde entran y salen avispas. Están construidos y envueltos en una especie de pasta de papel, hecho por ellas mismas con celulosa y su saliva. También -aunque menos frecuentemente- pueden hacer nidos en aleros, en casilla de madera o donde se alojan tanques de agua, etc.

-Marzo: para el final del verano la actividad de las avispas es máxima en coincidencia con el pico de abundancia de las colonias. Como las proteínas comienzan a escasear en la naturaleza (pequeños insectos, por ejemplo) tienen que buscar las proteínas que tanto necesitan. Es importante entender que son depredadoras y carroñeras, con una dieta oportunista, por lo que comen lo que hay disponible a su alrededor, siendo atraídas por todas nuestras comidas ricas en proteínas. En esta época se vuelven una gran molestia y ocasionalmente un peligro para la gente que está al aire libre.

-Abril: la reina comienza con la postura de los huevos que darán reproductivos (futuras reinas y zánganos). Salen los reproductivos del nido, las reinas son fecundadas por los zánganos, y se van a hibernar (sobrevivirán hasta el año siguiente). Los zánganos y obreras mueren y el nido se desintegra.

 

¿Qué es lo que las hace peligrosas?

Además de que poseen una enorme capacidad de adaptación a nuevos ambientes, no tienen depredadores naturales en nuestra región por lo que el número de avispas puede ser muy alto en el momento de máxima actividad. Esto no solo es problemático porque un montón de insectos están pululando mientras hacemos vida al aire libre, sino que pueden ser muy peligrosas si nos pican.

Afortunadamente no tienen la conducta de ir a atacar. Solo son agresivas si se sienten amenazadas, por ejemplo si una avispa queda entre pliegues de nuestra ropa o si pisamos un nido sin querer, lo más probable es que nos piquen. Lo peligroso de la picadura, es que el aguijón está conectado a la glándula de veneno. La chaqueta tiene un aguijón con el que puede picar reiteradas veces y no morir. Es uno de los venenos más potentes que existen en la naturaleza.

Y como si esto fuera poco, también muerden, tienen mandíbulas muy poderosas por ser un insecto carroñero. La mordedura solo provoca una inflamación local.

Es un insecto peligroso, si uno tiene tendencia alérgica. La primer picadura no siempre desencadena la reacción alérgica, pero una fracción de la población puede generar anafilaxis.

Debido al gran número de insectos fuera del nido que puede haber en marzo, es realmente importante conocer si somos alérgicos o no. Para poder tomar las medidas necesarias de prevención ante el desafortunado caso de una picadura.

 

Picaduras de Insectos

Las picaduras de insectos son frecuentes, y el estudio de las alergias que pueden provocar es importante y poco conocido.

Las picaduras de himenópteros (abejas y avispas) habitualmente originan reacciones cutáneas en forma de eritema, dolor y calor que se resuelven en poco tiempo con o sin tratamiento. Los pacientes alérgicos al veneno de himenópteros pueden presentar una gran variedad de síntomas tras la picadura, que van desde reacciones locales hasta reacciones generalizadas de diferente intensidad (anafilaxia) y que, en algunos casos, pueden llegar a comprometer la vida

Las reacciones alérgicas se dividen según el grado de afectación en:

  • Reacciones locales: eritema, edema, prurito y dolor en el lugar de la picadura con afectación superior a los 10 cm de diámetro y más de 24 horas de duración.
  • Reacciones sistémicas (anafilaxia): en algunos pacientes existen reacciones locales en picaduras anteriores, pero puede producirse una reacción sistémica sin tener el antecedente de reacción local importante previa. La mayoría de las reacciones sistémicas graves se producen entre 30 y 60 minutos después de la picadura. Se dividen en cuatro grados según la intensidad de los síntomas

 

Reacciones de tipo tóxico

Son las reacciones más frecuentes, suelen ser locales y de intensidad leve-moderada y no producen afectación respiratoria, excepto si la picadura se produce en la lengua o la faringe. Son reacciones secundarias a un fenómeno tóxico no inmunológico que ocasiona enrojecimiento de la piel, picor y edema.

 

Diagnóstico

El diagnóstico de la alergia a avispas se basa en una historia clínica sugestiva y en la presencia de anticuerpos de tipo IgE frente al veneno.

  • Historia clínica: es importante conocer el tipo de reacción presentada, número y localización de las picaduras, tiempo transcurrido entre la picadura y la aparición de los síntomas, identificación del insecto responsable (presencia de aguijón, lugar donde se produjo la picadura, presencia de nidos de papel, etc.), antecedentes patológicos y factores de riesgo del paciente.
  • Determinación de IgE específica in vitro: la presencia de niveles >0,35 UI/ml indican sensibilización. De forma habitual, se solicita IgE específica frente a Vespula sp y Apis.
  • Determinación de IgE total

 

Medidas de prevención para personas alérgicas

Una vez que hemos visitado al Profesional Médico y tenemos el diagnóstico de alergia, podemos tomar ciertos recaudos para disfrutar nuestros paseos por la naturaleza:

  • Evitar comer y beber al aire libre.
  • Evitar los colores llamativos y el uso de perfumes.
  • Evitar acercarse a colmenas, árboles frutales, panales, nidos de avispa o proximidades de basura.
  • No dejar alimentos al aire libre.
  • Viajar en automóvil con las ventanillas cerradas.
  • Evitar movimientos bruscos cuando se detecte una abeja o avispa.
  • Sacudir la ropa antes de usarla cuando haya estado al aire libre.

 

¿Cómo controlar la población de avispas?

 

Trampas desechables: La trampa botella

Para realizarla se le hace un agujero en la parte superior a la botella, donde se coloca un pedazo de carne colgando con un hilo, dos aberturas a los laterales y se rellena con un tercio de agua con unas gotas de detergente.
Esta trampa funciona a la perfección cuando las avispas están buscando proteínas. Se las debe usar en febrero – marzo. Si se las pone en el comienzo de la primavera es totalmente inútil, no va a capturar nada.

La finalidad de esta trampa es reducir el número de los insectos que están buscando alimento, saca las que nos están molestando a nosotros en el momento, pero no tiene efecto sobre el nido.

La cantidad de trampas que se pueden colocar depende de la cantidad de avispas que haya. Lo ideal es ponerlas al momento de la comida, ya que la carne cruda comenzará a deteriorarse y pierde efecto como atrayente. Es un control transitorio de la población.

Cebos

El cebo fue ideado en Nueva Zelanda y puesto a punto en Argentina. Consiste en mezclar carne picada con un veneno específico en muy baja concentración. La avispa no logra detectar el veneno porque está en muy baja cantidad, come la carne y se la lleva al nido. Es un veneno con efecto retardado, por eso la avispa obrera que vuelve al nido, no muere en el acto, permitiendo envenenar al nido completo al alimentar a las larvas. Las avispas obreras tienen memoria, por lo que vuelven al mismo plato para buscar comida, por lo que siguen llevando más dosis del veneno al nido.

El principio en el cual se basan estos cebos en insectos sociales es que las avispas obreras, encargadas de buscar la comida, no tienen todas las enzimas necesarias para degradar la comida in situ, por eso deben volver al nido, para que las larvas digieran, y así poder alimentarse ellas también.

Dado que el cebo es a base de proteínas debe ser usado cuando las avispas salen a buscar alimento proteico (febrero – marzo). El efecto se verá a los 2 – 3 días de su aplicación. Realmente disminuye la cantidad de insectos en el nido.
Cabe destacar que se pueden seguir observando avispas después de usar el cebo, ya que las obreras pueden recorrer hasta 200m para buscar alimento.

 

Eliminación de nidos

Ya sean nidos subterráneos o estructurales, se recomienda que la remoción de los mismos sea realizada por personal capacitado de empresas de control de plagas.

 

Mitos urbanos

Una de las creencias populares es que las avispas fueron introducidas por el INTA, como una medida para controlar los tábanos. Pero no hay nada más alejado de la realidad, ya que hay indicios de sobra que demuestran lo contrario. El INTA es el único organismo encargado de la supervisión de entrada de agentes biológicos, realiza un control exhaustivo y riguroso de cada entrada, las cuales primero deben pasar por un periodo de cuarentena en el que son estudiadas. Todos estos procedimientos quedan debidamente registrados. En el caso de estas tres avispas, no existe registro oficial de que hayan sido ingresadas al país.

Las avispas al ser insectos sociales, no suelen ser la herramienta de elección para el control biológico de otro insecto. Y por último, pero no menos importante, los picos de actividad de chaquetas y Tábanos no coinciden. Los tábanos tienen un marcado pico en enero, y después desaparecen, mientras que el pico de las avispas es en marzo.

 

Agradecimiento

Un especial agradecimiento a los investigadores Dr. Juan Corley y la Dra. Maité Masciocchi quienes pertenecen al Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos (GEPI) y gentilmente compartieron toda su experiencia y conocimiento sobre las Chaquetas Amarillas en una entrevista.

El GEPI surge en el año 1999 y forma parte del Área Forestal del INTA Bariloche. El grupo está conformado por nueve biólogos especializados en ecología. Ellos estudian diversos aspectos de la ecología de insectos de importancia económica en el ámbito boscoso del noroeste de la Patagonia Argentina.
Todas las investigaciones realizadas por el grupo tienen como finalidad conocer en detalle el comportamiento, que como consecuencia esto aportará información para generar estrategias sustentables para el control plagas. El manejo integrado de plagas requiere un fuerte componente de estudio de la ecología de las poblaciones de insectos.

Investigan cómo y por qué cambian los tamaños de la poblaciones de plagas en relación a los factores ambientales (el clima, por ejemplo) y factores propios de la especie (estrategia reproductiva, dispersión). Con particular interés en la relación que existe entre la conducta de los individuos y la dinámica de sus poblaciones, así como la ecología de las invasiones biológicas. Esto último, porque muchas plagas son especies no nativas y notables invasoras.

Pueden conocer más sobre sus actividades ingresando al siguiente enlace: gepinsectos/home

 

Autor: Bioq. Gabriela Mendicoa

Revisión de contenido: Dr. Juan Corley – Dra. Maité Masciocchi

 

 

Las determinaciones de Inmunoglobulina E Específica para Avispas (IgE Vespula), IgE para Abejas (IgE Apis melífera) e IgE total se encuentran entre las prestaciones brindadas por Laboratorio LES.

Ante cualquier duda o por mayor información sobre estas prácticas comuníquese con nosotros de Lunes a Viernes, enviando un mensaje de Whatsapp al +54 9 2944952295 o bien comunicándose telefónicamente al (0294) 4428834, en nuestro horario de atención de 7 a 18.3hs.

Leave a reply