Plasma Rico en Plaquetas para medicina estética y regenerativa

Las plaquetas son fragmentos celulares presentes en la sangre que desempeñan un papel fundamental en la coagulación y son una fuente natural de factores de crecimiento, que intervienen en la reparación y regeneración tisular. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un concentrado de plaquetas obtenido de la propia sangre del paciente que, al ser inyectado en el sitio a tratar, libera factores de crecimiento que promueven la regeneración de tejidos dañados, activando las células madre presentes en la zona. Al ser propio, no existe posibilidad de rechazo [1].

El PRP es utilizado por los odontólogos desde la década del 80 por los efectos estimulantes sobre los fibroblastos de la estructura periodontal y la mucosa oral, y sobre los osteoblastos del hueso alveolar ayudando a una rápida cicatrización y regeneración. En los últimos años, se ha masificado su uso con excelentes resultados, debido fundamentalmente, a la capacidad que tiene de incrementar la regeneración ósea al ser utilizado junto con injertos de hueso autólogo y a que es un procedimiento relativamente simple.

En medicina estética, los factores de crecimiento estimulan las células madre cutáneas remodelando la piel y luchando contra la involución celular que se produce con el envejecimiento. El PRP también es utilizada para rellenar cicatrices, arrugas y surcos, restaurar la vitalidad cutánea y aumentar el grosor de la piel.

Recientemente comenzó a utilizarse como complemento para el tratamiento de heridas crónicas, no cicatrizantes (pie diabético, heridas infectadas) o úlceras, logrando reducir hasta en un tercio el tiempo de cicatrización. Esto demuestra que actúan del mismo modo que los procesos de cicatrización y regeneración naturales, sólo que reforzándolos con la intervención de laboratorio.

En traumatología, medicina deportiva y cirugía artroscópica se usa para acelerar la curación de lesiones musculares, cartilaginosas, tendinosas u óseas. Las patologías como el tendón de Aquiles y el codo de tenista, tienden a la cronicidad por tratarse de zonas poco irrigadas y por lo tanto de difícil acceso para las células que intervienen en los procesos naturales de regeneración.

 

Aplicaciones

Algunos de los factores de crecimiento contenidos en los gránulos alfa de las plaquetas son:

  • Factores de crecimiento plaquetario (PDGF)
  • Factores de transformación crecimiento beta (TGF-b)
  • Factores de crecimiento de fibroblastos
  • Factores de crecimiento tipo Insulina 1 y 2 (IGF)
  • Factores de crecimiento vascular endotelial (VEGF)
  • Factores de crecimiento epidérmico (EGF)
  • Factores de crecimiento de keratinocitos
  • Factores de crecimiento de tejido conectivo
  • También contiene tres proteínas sanguíneas que participan en la adhesión celular: Fibrina, Fibronectina, Vitronectina. [1]

 
Además de su acción regeneradora, las plaquetas también liberan gran cantidad de sustancias que están involucradas en la defensa contra microbios incluyendo quimioquinas y citoquinas. Éstas inducen el reclutamiento y activación de células del sistema inmune en el foco inflamatorio en regeneración. Las plaquetas también liberan sustancias con efecto bactericida, funguicida, virucida y parasiticida, contribuyendo a matar patógenos de manera directa [2].

 

Preguntas frecuentes:

 

¿Cuántas aplicaciones son necesarias?

El efecto del PRP, dura aproximadamente 20 días. La frecuencia depende del uso a que estén destinadas, pero por lo general se recomienda un mínimo de cuatro a seis aplicaciones, separadas por 20 a 30 días [1].

 

¿Pueden provocar rechazo?

Por tratarse de plaquetas autólogas, es decir propias, la compatibilidad es del 100 %, no existiendo la posibilidad de rechazo [1].

 

¿Pueden producir infecciones?

Las muestras se extraen en tubos estériles cerrados al vacío y se procesan en cabinas de seguridad biológica Clase II, las cuales aseguran las condiciones de esterilidad, minimizando el riesgo de infecciones [1].

 

¿Pueden producir tumores u otras enfermedades?

El PRP, actúa de la misma forma que los mecanismos normales de regeneración tisular. En realidad, solo refuerzan y complementan los mismos, por lo que no existe riego de que produzcan acciones no deseadas [1].

 

¿Cómo es el procedimiento?

  1. Normalmente se extraen entre 10 y 15 ml de sangre venosa para recuperar aproximadamente 2 – 3 ml de PRP. Volumen que varía según la solicitud del profesional que realizará el tratamiento.
  2. La sangre se separa empleando centrifugas diseñadas especialmente para la preparación de PRP, las mismas mantienen la velocidad constante, suave y libre de vibraciones, aún a muy bajas velocidades.
  3. Luego de la centrifugación, se obtiene una parte inferior conteniendo los glóbulos rojos y blancos y una superior que contiene el plasma y las plaquetas.
  4. Para su uso, el PRP se inyecta en el tejido a reparar, donde libera proteínas activas [1].

 

Contraindicaciones

El uso de PRP autólogo está contraindicado en pacientes con síndromes de disfunción plaquetaria, trombocitopenia, inestabilidad hemodinámica, sepsis e infección local en la herida.

Dentro de las contraindicaciones relativas, se aconseja evitar el uso de PRP dentro de las 48 horas de ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o dos semanas de tratamiento con corticoides sistémicos. También se desaconseja el tabaco, o iniciar el tratamiento en pacientes con fiebre, hemoglobina <10g/dl, recuento plaquetario <105/μl y en pacientes que tuvieron cáncer, especialmente de origen hematopoyético u óseo. La terapia con PRP alógenico debería ser indicada por el médico luego de evaluar los riesgos que eso implica en cada paciente [2].

 

El Bioquímico es el profesional más capacitado para realizar la obtención del PRP

Entre todos los profesionales de la salud, el profesional Bioquímico tiene un mejor posicionamiento ante los conocimientos en lo referente a la utilización de métodos físicos y químicos para realizar la separación de diferentes fracciones de un material biológico, y a esto se suma un profundo conocimiento de microbiología para trabajar y garantizar condiciones de asepsia y esterilidad del material, así como también en la conservación del mismo en óptimas condiciones hasta su aplicación [3,4].

Conforme lo establece el Art.2º de la Ley 2746, constituye una incumbencia propia del ejercicio de la profesión bioquímica, el empleo de “técnicas y procedimientos de la química, la física y las matemáticas aplicadas a estudios y prácticas hematológicas y todo otro procedimiento destinado al diagnóstico y prevención de las enfermedades«. Esta práctica se encuentra incluída en el Nomenclador Bioquímico Unico (N.B.U.) bajo la denominación: Plasma Rico en Plaquetes, Preparación de (PRP) Código: 668379 [3,4].

 

Conclusión

El PRP es empleado con fines regenerativos en diversas especialidades clínicas incluyendo dermatología, odontología, oftalmología, ortopedia y densitometría.

Las ventajas de la administración de PRP están asociadas a su método de obtención económico, rápido y simple, como así también a la ausencia de efectos adversos debido a su origen autólogo, evitando necrosis tisular o respuestas inmunológicas por parte del huésped. No obstante, en pacientes con bajo recuento plaquetario o enfermedades asociadas a anomalías de estas células, los tratamientos pueden ser realizados con donaciones alogénicas [2].

Estos hemoderivados pueden ser utilizados en el ámbito hospitalario, así como en pacientes ambulatorios, centros de cirugía ambulatoria y consultorios médicos u odontológicos [2].

 

La determinación “Preparación de Plasma Rico en Plaquetas” se encuentra entre las prestaciones brindadas por Laboratorio LES.

Ante cualquier duda o por mayor información sobre estas prácticas comuníquese con nosotros de Lunes a Viernes, enviando un mensaje de WhatsApp al +54 9 2944587122 o bien comunicándose telefónicamente al (0294) 4428834, en nuestro horario de atención de 7 a 20hs.

Referencias:

    1. Preparación de Plasma Rico en Plaquetas para Medicina Regenerativa. Life Cell.
    2. HEMATOLOGÍA – Volumen 20 Número Extraordinario del XII Congreso del Grupo CAHT: 91-103, 2016. Etulain J. Investigadora Asistente CONICET, Laboratorio Trombosis Experimental, Instituto de Medicina Experimental-CONICET/Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina.
    3. Resolución del Colegio Bioquímico del Chaco. Colegiación Obligatoria por decreto 2746/82 – Adherido a la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina.
    4. Informe del Dr. Niels A.F. Suldrup, Presidente Colegio de Bioquímicos Zonal 1. Diciembre 2015.
Imagen: freepik.es
Realizar comentario